Home
Material Educacional de la FASB - Topic 470
Topic 470 (Debt): Borrower’s Accounting for Debt Modifications
Educational Paper Purpose
The FASB staff developed these educational materials to provide stakeholders with a summary and overview of the application of the guidance in Subtopic 470-50, Debt—Modifications and Extinguishments, and Subtopic 470-60, Debt—Troubled Debt Restructurings by Debtors, for borrowers that modify outstanding debt arrangements. The FASB staff understands that many entities have not previously applied the guidance in Subtopics 470-50 and 470-60, but because of the effects of the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) pandemic, there may be increased modifications or exchanges of outstanding debt arrangements. The nature and extent of a debt modification will determine the accounting effects on an entity’s statement of operations and statement of financial condition, which could be materially different under the requirements in Subtopics 470-50 and 470-60. Consequently, entities will need to evaluate all facts and circumstances to ensure that the debt modification is appropriately accounted for.
Get this paper here.
USA GAAP y COVID-19
La FASB se pronuncia sobre los impactos del COVID-191
Temas 842 y 840 (Arrendamientos): Preguntas y Respuestas sobre la Contabilización de Concesiones de Arrendamiento Relacionadas con los Efectos de la Pandemia del Covid-19
(Publicado por la FASB Financial Accounting Standards Board en Abril 2020)
Introducción
Este documento de preguntas y respuestas (P&R) ha sido elaborado por la FASB y se refiere a la aplicación de los principios de contabilidad sobre los arrendamientos aplicables por las entidades en USA (Temas 842 y 840) – las guías sobre arrendamientos, en relación con las concesiones sobre arrendamientos que se están otorgando como resultado de los efectos de la enfermedad del Coronavirus 2019 (la pandemia del COVID-19).
La FASB ha sido informada de que debido a las interrupciones de los negocios y a los desafíos que afectan severamente a la economía global, todo ello causado por la pandemia del COVID-19, muchos arrendadores están, o estarán, otorgando concesiones de arrendamiento a los arrendatarios sobre un número significativo de contratos de arrendamiento. Las partes afectadas han señalado que si bien las concesiones pueden variar en la forma, se espera que la condonación y el aplazamiento de los pagos sean los tipos más comunes de las que se están acordando. Además, esas entidades y personas han destacado que, debido a los efectos de la pandemia del COVID-19 sobre la economía global, se espera que el número de contratos para los que se han otorgado o se otorgarán concesiones sea significativo afectando a muchos arrendadores y arrendatarios.
Como parte del compromiso continuo de la FASB para educar a las partes interesadas y para proporcionar orientación interpretativa sobre la contabilidad de las concesiones de arrendamiento durante la crisis económica global resultante de esta pandemia sin precedentes, el personal de la FASB ha desarrollado estas P&R para responder algunas dudas frecuentes sobre la contabilidad de dichas concesiones. La interpretación proporcionada en este documento es aplicable a las entidades cuyos arrendamientos sean afectados por las interrupciones económicas causadas por la pandemia del COVID-19.
El personal de la FASB desarrolló estas P&R basándose en la información y comentarios recibidos de varios interesados hasta la fecha en que se emitió este documento. Se continuará monitoreando esta situación única y en evolución y se comunicará con los interesados y afectados a medida que esta situación se desarrolle, incluso a través de declaraciones adicionales, consultas técnicas y otros medios, según corresponda. El personal de la FASB planea organizar una mesa redonda sobre arrendamientos a finales de este año para discutir los problemas de implementación de las normas afectadas, incluyendo ciertos aspectos del modelo de contabilidad sobre modificación del arrendamiento según las guías sobre arrendamientos, las cuales pueden causar desafíos continuos a todos los interesados y cómo esos problemas podrían abordarse antes de que las entidades privadas y las organizaciones sin fines de lucro tengan que adoptar las nuevas guías sobre los arrendamientos.
Antecedentes
Los cambios posteriores relacionados con pagos de arrendamiento que no están estipulados en el contrato original se contabilizan como modificaciones del arrendamiento según se indica en las guías sobre arrendamientos. Algunos contratos pueden contener derechos y obligaciones exigibles explícitos o implícitos que requieren concesiones de arrendamiento si surgen ciertas circunstancias que van más allá del control de las partes. Si un contrato de arrendamiento proporciona derechos y obligaciones exigibles con respecto a concesiones y no se realizan cambios en ese contrato, dichas concesiones no se contabilizan bajo las guías sobre arrendamientos. Si las concesiones otorgadas por los arrendadores van más allá de los derechos exigibles y las obligaciones en el contrato, las entidades generalmente las contabilizarían de acuerdo con las guías sobre arrendamientos.
Para proporcionar claridad como respuesta a la crisis, el personal de FASB ofrece la siguiente interpretación como un enfoque aceptable para contabilizar las concesiones de arrendamiento que se relacionan con los efectos de la pandemia del COVID-19.
Preguntas y Respuestas: Preguntas Generales sobre la Contabilidad de las Concesiones de Arrendamiento Relacionadas con los Efectos de la Pandemia del COVID-19
Pregunta 1: ¿Las concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19 deben contabilizarse de acuerdo con las guías sobre arrendamientos?
Respuesta: Se informó que el personal de la FASB está al tanto de que, dada la naturaleza global y sin precedentes de la pandemia del COVID-19, puede ser extremadamente difícil para las entidades determinar si los contratos existentes otorgan derechos y obligaciones exigibles con respecto a las concesiones de arrendamiento y, de ser así, si esas concesiones son consistentes con los términos del contrato o son modificaciones del contrato. Ese análisis podría ser aún más complejo si se tienen en cuenta los programas implementados o apoyados por los gobiernos, los cuales permiten o requieren tolerancia, como la suspensión temporal de la responsabilidad de una entidad de cumplir con sus obligaciones contractuales (es decir, la obligación del arrendador de hacer que el activo arrendado esté disponible para su uso por el arrendatario y la obligación del arrendatario de realizar el pago) durante el período afectado por los efectos de la emergencia actual. Además, en previsión del gran volumen de contratos de arrendamiento sobre los que probablemente se otorgarán concesiones relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19, la FASB entiende que, en ausencia de orientación interpretativa, aplicar los requerimientos sobre modificación de las guías sobre arrendamientos para cada contrato para el cual se hacen concesiones relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19, podría ser costoso y complejo tanto para los arrendatarios como para los arrendadores.
Mientras que las guías sobre arrendamientos abordan los cambios rutinarios en los términos del arrendamiento que resultan de las negociaciones entre el arrendatario y el arrendador, el personal de la FASB cree que esas guías no contemplan que las concesiones se ejecutaran tan rápidamente como resultado de una grave crisis financiera como la derivada de la pandemia del COVID-19. El personal de la FASB señala que la premisa subyacente que requiere que la modificación de un arrendamiento se contabilice como si fuera un nuevo arrendamiento, es que los términos y condiciones modificados afecten los aspectos económicos del arrendamiento por el resto del plazo del contrato. El personal de la FASB es consciente de que otro punto de vista establece que el reconocimiento de las concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19 durante el resto del plazo del arrendamiento (como se requiere en las normas bajo análisis) puede no reflejar los aspectos económicos de esas concesiones.
Para proporcionar claridad en respuesta a la crisis, el personal de la FASB cree que sería aceptable que las entidades hicieran una elección para contabilizar las concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19 de acuerdo con la forma en que esas concesiones se contabilizarían bajo las guías sobre arrendamientos, como si existieran derechos y obligaciones exigibles para esas concesiones (independientemente de si esos derechos y obligaciones exigibles para las concesiones existen explícitamente en el contrato). En consecuencia, para las concesiones relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19, una entidad no tendrá que analizar cada contrato para determinar si existen derechos y obligaciones exigibles para las concesiones y puede optar por aplicar o no las guías sobre arrendamientos en esos contratos.
Esta elección está disponible para concesiones relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19 que no resultan en un aumento sustancial de los derechos del arrendador o de las obligaciones del arrendatario. Por ejemplo, esta elección está disponible para concesiones que den como resultado que los pagos totales requeridos por el contrato modificado sean sustancialmente iguales o menores que los pagos totales requeridos por el contrato original. El personal de la FASB espera que se ejerza un juicio razonable al hacer esas determinaciones.
Algunas concesiones proporcionarán un aplazamiento de pagos sin cambios sustanciales en la consideración a pagar según el contrato original. Un aplazamiento afecta el momento, pero el monto de la contraprestación es sustancialmente el mismo que el requerido en el contrato original. El personal de la FASB espera que haya múltiples formas de tratar esos aplazamientos, ninguna de las cuales tiene que ser la más preferida. Dos de los métodos consisten en:
- Reconocer las concesiones como si no originaran cambios en el contrato de arrendamiento. Según ese tratamiento, el arrendador aumentaría sus cuentas por cobrar por arrendamiento, y el arrendatario aumentaría sus cuentas por pagar a medida que se devengan las cuentas por cobrar/pagar. En sus estados de resultados, el arrendador continuaría reconociendo ingresos, y el arrendatario continuaría reconociendo gastos durante el período de aplazamiento.
- Reconocer los pagos diferidos como pagos de arrendamiento variables.
Pregunta 2: ¿Están las entidades impedidas de contabilizar las concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19 mediante la aplicación de las guías sobre arrendamientos?
Respuesta: No. Las entidades pueden contabilizar las concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19 de acuerdo con las guías sobre arrendamientos de los Temas 842 u 840.
Pregunta 3: ¿Una entidad tiene que contabilizar todas las concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19 ya sea: (a) como si los derechos y obligaciones exigibles sobre esas concesiones existieran en el contrato original o (b) de acuerdo con las guías sobre arrendamientos de los Temas 842 u 840?
Respuesta: No. Sin embargo, de acuerdo con el párrafo 842-10-10-1, las entidades deben aplicar el Tema 842 de manera consistente en relación con arrendamientos de características similares y en circunstancias similares. Por tanto, las entidades deben aplicar un juicio razonable al aplicar ese párrafo cuando se trata de concesiones relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19.
Pregunta 4: ¿Una entidad debería proporcionar revelaciones sobre concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19?
Respuesta: Sí. Según los requisitos de divulgación existentes en los PCGA, una entidad debe proporcionar divulgaciones sobre concesiones otorgadas que son significativas (cuando se trata de los arrendadores) o recibidas (cuando son arrendatarios) y los efectos contables para permitir a los usuarios comprender la naturaleza y el efecto financiero de las concesiones de arrendamiento relacionadas con los efectos de la pandemia del COVID-19.
-END-
1 Esta es una traducción libre hecha por GetNIIF.com del documento publicado por la FASB en idioma inglés y que puede ser consultado haciendo click aquí.
Últimos Pronunciamientos de la FASB
Issued in 2025
Update 2025-01 - Income Statement: Reporting Comprehensive Income—Expense Disaggregation Disclosures (Subtopic 220-40): Clarifying the effective date. The Board is issuing this Update to clarify the effective date of Accounting Standards Update No. 2024-03, Income Statement—Reporting Comprehensive Income—Expense Disaggregation Disclosures (Subtopic 220-40): Disaggregation of Income Statement Expenses. The Board issued Update 2024-03 on November 4, 2024. Update 2024-03 states that the amendments are effective for public business entities for annual reporting periods beginning after December 15, 2026, and interim reporting periods beginning after December 15, 2027.
Issued in 2024
Update 2024-03 - Income Statement—Reporting Comprehensive Income—Expense Disaggregation Disclosures (Subtopic 220-40). The Board is issuing this Update to improve the disclosures about a public business entity’s expenses and address requests from investors for more detailed information about the types of expenses (including purchases of inventory, employee compensation, depreciation, amortization, and depletion) in commonly presented expense captions (such as cost of sales, SG&A, and research and development).
Exposure Draft Importante: Intangibles, Fondo de Comercio y Otros, Software para Uso Interno (en idioma inglés).
El Board está emitiendo esta Propuesta de Actualización para modernizar la contabilidad de los costos de software que se contabilizan bajo el Subtema 350-40 Intangibles: Fondo de Comercio y Otros: Software de Uso Interno (denominados "software de uso interno") y para mejorar la transparencia de los flujos de efectivo de una entidad relacionados con los costos de software de uso interno.
De acuerdo con los PCGA actuales, se requiere que las entidades capitalicen los costos de desarrollo incurridos para el software de uso interno dependiendo de la naturaleza de los costos y de la etapa del proyecto durante la cual ocurren. Las partes interesadas han dicho que la aplicación de esa guía puede ser un desafío porque las entidades tienen problemas para diferenciar entre las etapas del proyecto, particularmente en un entorno de desarrollo iterativo. Las enmiendas de esta actualización mejorarían la operatividad de la guía al eliminar todas las referencias a las etapas del proyecto de desarrollo de software, de modo que la guía sea neutral para los diferentes métodos de desarrollo de software, incluidos los métodos que las entidades pueden utilizar para desarrollar software en el futuro.
Muchos inversores han señalado que la transparencia sobre los costos de software de una entidad podría mejorarse y, en ciertas circunstancias, la información adicional podría ser útil para tomar decisiones. Las enmiendas propuestas en esta Actualización mejorarían la transparencia para los inversionistas, prestamistas, acreedores y otros asignadores de capital (colectivamente "los inversionistas") al requerir que las entidades clasifiquen el efectivo pagado por los costos de software contabilizados bajo el Subtema 350-40 como flujos de efectivo de inversión en el estado de flujos de efectivo y que presenten esas salidas de efectivo por separado de otras salidas de efectivo.
Este material está en idioma inglés y puede ser obtenido utilizando este enlace.
Update 2024-03: Income Statement, Reporting Comprehensive Income—Expense Disaggregation Disclosures. Feedback from investors, lenders, creditors, and other allocators of capital (collectively, “investors”) on the 2021 FASB Invitation to Comment, Agenda Consultation, indicated that disclosure of disaggregated financial reporting information (in the income statement, the statement of cash flows, or the notes to financial statements) should be a top priority for the Board.
Update 2024-01: Compensation—Stock Compensation (Topic 718). The FASB is issuing the amendments in this Update to improve generally accepted accounting principles (GAAP) by adding an illustrative example to demonstrate how an entity should apply the scope guidance in paragraph 718- 10-15-3 to determine whether profits interest and similar awards (“profits interest awards”) should be accounted for in accordance with Topic 718, Compensation—Stock Compensation.
Update 2024-02: Codification Improvements—Amendments to Remove References to the Concepts Statements.
Issued in 2023
Update 2023-09: Income Taxes (Topic 740) - Improvements to Income Tax Disclosures
Update 2023-08: Intangibles—Goodwill and Other: Crypto Assets (Subtopic 350-60) No. 2023-08 December 2023 Accounting for and Disclosure of Crypto Assets.
Update 2023-07: Segment Reporting (Topic 280) - Improvements to Reportable Segment Disclosures (November 2023)
Update 2023-06: Disclosure Improvements - Codification Amendments in Response to the SEC’s Disclosure Update and Simplification Initiative (October 2023)
Conceptual Framework Update: New Chapter 5 on Recognition and Derecognition (August 2023).
This chapter sets forth recognition and derecognition criteria to guide when an item should be incorporated into and removed from financial statements. This chapter builds on the foundation described in other concepts, bringing those concepts together to apply them to recognition and derecognition issues.
Update 2023-05: Business Combinations— Joint Venture Formations (Subtopic 805-60)
The amendments in this Update address the accounting for contributions made to a joint venture, upon formation, in a joint venture’s separate financial statements. The objectives of the amendments are to (1) provide decision-useful information to investors and other allocators of capital (collectively, investors) in a joint venture’s financial statements and (2) reduce diversity in practice.
Update 2023-04: Liabilities (Topic 405) No. 2023-04 August 2023 Amendments to SEC Paragraphs Pursuant to SEC Staff Accounting Bulletin No. 121
Proposed Update - Stock Compensation, Scope Appl of Profits Ints Awards (Topic 718)
The FASB is issuing the amendments in this proposed Update to improve generally accepted accounting principles (GAAP) by adding an illustrative example to demonstrate how an entity would apply the scope guidance in paragraph 718- 10-15-3 to determine whether profits interest and similar awards (“profits interest awards”) should be accounted for in accordance with Topic 718, Compensation— Stock Compensation.
Proposed Update - Income Taxes, Improvements to Income Tax Disclosures (Topic 740)
The Board is issuing the amendments in this proposed Update to enhance the transparency and decision usefulness of income tax disclosures. Investors, lenders, creditors, and other allocators of capital (collectively, “investors”) have indicated that the existing income tax disclosures should be enhanced to provide information to better assess how an entity’s worldwide operations and related tax risks and tax planning and operational opportunities affect its tax rate and prospects for future cash flows. Investors currently rely on the rate reconciliation table and other disclosures, including total income taxes paid in the statement of cash flows, to evaluate income tax risks and opportunities. While investors find these disclosures helpful, they suggested possible enhancements to better (1) understand an entity’s exposure to potential changes in jurisdictional tax legislation and the ensuing risks and opportunities, (2) assess income tax information that affects cash flow forecasts and capital allocation decisions, and (3) identify potential opportunities to increase future cash flows.
Update 2023-03: Compensation - Stock Compensation (Topic 718)
The FASB is issuing the amendments in this proposed Update to improve generally accepted accounting principles (GAAP) by adding an illustrative example to demonstrate how an entity would apply the scope guidance in paragraph 718- 10-15-3 to determine whether profits interest and similar awards (“profits interest awards”) should be accounted for in accordance with Topic 718, Compensation— Stock Compensation.
Update 2023-02: Accounting for Investments in Tax Credit Structures Using the Proportional Amortization Method (Topic 323)
The FASB is issuing this Accounting Standards Update to allow reporting entities to consistently account for equity investments made primarily for the purpose of receiving income tax credits and other income tax benefits.
Update 2023-01: Leases (Topic 842) Common Control Arrangements
Since the issuance of Accounting Standards Update No. 2016-02, Leases (Topic 842), the Board has prioritized monitoring and assisting stakeholders with the implementation of Topic 842 through its Post-Implementation Review (PIR) process. PIR activities include, but are not limited to, responding to technical accounting inquiries and proactively seeking feedback on issues arising from applying Topic 842. The amendments in this Update respond to private company stakeholders’ concerns about applying Topic 842 to related party arrangements between entities under common control.
Proposed Update: Intangibles: Goodwill and Other—Crypto Assets (Subtopic 350-60) Accounting for and Disclosure of Crypto Assets. (See below for more information).
The Board is issuing the amendments in this proposed Update to improve the accounting for and disclosure of certain crypto assets. Stakeholder feedback, including from respondents to the 2021 FASB Invitation to Comment (ITC), Agenda Consultation, indicated that improving the accounting for and disclosure of crypto assets should be a top priority for the Board. Stakeholders stated that the current accounting—except as provided in generally accepted accounting principles (GAAP) for certain specialized industries—for holdings of crypto assets as indefinite-lived intangible assets, which is a cost-less-impairment accounting model, does not provide investors, lenders, creditors, and other allocators of capital (collectively, “investors”) with decision-useful information. Specifically, reflecting only the decreases, but not the increases, in the value of crypto assets in the financial statements until they are sold does not provide relevant information that reflects (1) the underlying economics of those assets and (2) an entity’s financial position. Certain investors also requested additional disclosures about the types of crypto assets held by entities and changes in those holdings. In addition to better reflecting the economics of crypto assets, measuring those assets at fair value would potentially reduce cost and complexity associated with applying the current cost-less-impairment accounting model.
Issued in 2022
Tentative Board Decisions, October 12, 2022 - Accounting for and disclosure of crypto assets (See Proposed Update above)
The Board decided to require an entity to:
- Measure crypto assets at fair value, using the guidance in Topic 820, Fair Value Measurement.
- Recognize increases and decreases in fair value in comprehensive income each reporting period.
- Recognize certain costs incurred to acquire crypto assets, such as commissions, as an expense (unless the entity follows specialized industry measurement guidance that requires otherwise).
The Board also considered:
- Various measurement alternatives for crypto assets with inactive markets and decided not to pursue those alternatives.
- Whether to provide implementation guidance relative to the application of fair value measurement of crypto assets and decided not to provide additional measurement guidance as part of this project.
- Whether there should be a difference for private companies for the measurement of crypto assets and decided that the measurement and recognition requirements should be the same for all entities.
The Board will consider presentation, disclosure, and transition at a future meeting.
Update 2022-04: Liabilities—Supplier Finance Programs (Subtopic 405-50): Disclosure of Supplier Finance Program Obligations
Update 2022-03: Fair Value Measurement (Topic 820)
Update 2022-02: Financial Instruments—Credit Losses (Topic 326)
Update 2022-01: Derivatives and Hedging (Topic 815)
Issued in 2021
-
Update 2021-10: Government Assistance (Topic 832) - Disclosures by Business Entities about Government Assistance
-
Update 2021-09: Leases (Topic 842): Discount Rate for Lessees That Are Not Public Business Entities
- Update 2021-08: Business Combinations (Topic 805) - Accounting for Contract Assets and Contract Liabilities from Contracts with Customers
- Update 2021-07: Compensation—Stock Compensation (Topic 718), Determining the Current Price of an Underlying Share for Equity-Classified Share-Based Awards
- Update 2021-06: Presentation of Financial Statements (Topic 205), Financial Services—Depository and Lending (Topic 942), and Financial Services— Investment Companies (Topic 946)
- Update 2021-05: Leases (Topic 842)
- Update 2021-04: Earnings Per Share (Topic 260), Debt— Modifications and Extinguishments (Subtopic 470-50), Compensation—Stock Compensation (Topic 718), and Derivatives and Hedging— Contracts in Entity’s Own Equity (Subtopic 815-40)
- Update 2021-03: Intangibles—Goodwill and Other (Topic 350)
- Update 2021-02: Franchisors—Revenue from Contracts with Customers (Subtopic 952-606), Practical Expedient
- Update 2021-01: Reference Rate Reform (Topic 848)
Issued in 2020
- Update 2020-10: Codification Improvements
- Update 2020-09: Amendments to SEC Paragraphs Pursuant to SEC Release No. 33-10762 (Debt - Topic 470)
- Update 2020-08: Codification Improvements to Subtopic 310-20, Receivables—Nonrefundable Fees and Other Costs
- Update 2020-07: Presentation and Disclosures by Not-for-Profit Entities for Contributed Nonfinancial Assets - Topic 958
- Update 2020-06: Debt—Debt with Conversion and Other Options (Subtopic 470-20) and Derivatives and Hedging— Contracts in Entity’s Own Equity (Subtopic 815-40)
- Update 2020-05: Revenue from Contracts with Customers (Topic 606) and Leases (Topic 842)
- Update 2020-04: Reference Rate Reform (Topic 848)
- Update 2020-03: Codification Improvements to Financial Instruments
- Update 2020-02: Financial Instruments—Credit Losses (Topic 326) and Leases (Topic 842)
- Update 2020-01: Clarifying the Interactions between Topic 321, Topic 323, and Topic 815
Issued in 2019
- Update 2019-12: Income Taxes (Topic 740) - Simplifying the Accounting for Income Taxes
- Update 2019-11: Codification Improvements to Topic 326, Financial Instruments—Credit Losses
- Update 2019-10: Financial Instruments—Credit Losses (Topic 326), Derivatives and Hedging (Topic 815), and Leases (Topic 842). Effective Dates
- Update 2019-09: Financial Services—Insurance (Topic 944). Effective Date
- Update 2019-08: Codification Improvements—Share-Based Consideration Payable to a Customer. Compensation—Stock Compensation (Topic 718) and Revenue from Contracts with Customers (Topic 606)
- Update 2019-07: Codification Updates to SEC Sections. Amendments to SEC Paragraphs Pursuant to SEC Final Rule Releases No. 33-10532, Disclosure Update and Simplification, and Nos. 33-10231 and 33-10442, Investment Company Reporting Modernization, and Miscellaneous Updates.
- Update 2019-06: Intangibles—Goodwill and Other (Topic 350), Business Combinations (Topic 805), and Not-for-Profit Entities (Topic 958): Extending the Private Company Accounting Alternatives on Goodwill and Certain Identifiable Intangible Assets to Not-for-Profit Entities
- Update 2019-05: Financial Instruments—Credit Losses (Topic 326): Targeted Transition Relief
- Update 2019-04: Codification Improvements to Topic 326, Financial Instruments—Credit Losses, Topic 815, Derivatives and Hedging, and Topic 825, Financial Instruments
- Update 2019-03: Not-for-Profit Entities (Topic 958): Updating the Definition of Collections
- Update 2019-02: Entertainment—Films—Other Assets—Film Costs (Subtopic 926-20) and Entertainment—Broadcasters—Intangibles—Goodwill and Other (Subtopic 920-350): Improvements to Accounting for Costs of Films and License Agreements for Program Materials (a consensus of the Emerging Issues Task Force)
- Update 2019-01: Leases (Topic 842): Codification Improvements
Issued in 2018
- Update 2018-20—Leases (Topic 842): Narrow-Scope Improvements for Lessors
- Update 2018-19—Codification Improvements to Topic 326, Financial Instruments—Credit Losses
- Update 2018-18—Collaborative Arrangements (Topic 808): Clarifying the Interaction between Topic 808 and Topic 606
- Update 2018-17—Consolidation (Topic 810): Targeted Improvements to Related Party Guidance for Variable Interest Entities
- Update 2018-16—Derivatives and Hedging (Topic 815): Inclusion of the Secured Overnight Financing Rate (SOFR) Overnight Index Swap (OIS) Rate as a Benchmark Interest Rate for Hedge Accounting Purposes
- Update 2018-15—Intangibles—Goodwill and Other—Internal-Use Software (Subtopic 350-40): Customer’s Accounting for Implementation Costs Incurred in a Cloud Computing Arrangement That Is a Service Contract (a consensus of the FASB Emerging Issues Task Force)
- Update 2018-14—Compensation—Retirement Benefits—Defined Benefit Plans—General (Subtopic 715-20): Disclosure Framework—Changes to the Disclosure Requirements for Defined Benefit Plans
- Update 2018-13—Fair Value Measurement (Topic 820): Disclosure Framework—Changes to the Disclosure Requirements for Fair Value Measurement
- Update 2018-12—Financial Services—Insurance (Topic 944): Targeted Improvements to the Accounting for Long-Duration Contracts
- Update 2018-11—Leases (Topic 842): Targeted Improvements
- Update 2018-10—Codification Improvements to Topic 842, Leases
- Update 2018-09—Codification Improvements [Revised 07/18/18—Wording corrected in summary to reflect actual Codification wording.]
- Update 2018-08—Not-For-Profit Entities (Topic 958): Clarifying the Scope and the Accounting Guidance for Contributions Received and Contributions Made
- Update 2018-07—Compensation—Stock Compensation (Topic 718): Improvements to Nonemployee Share-Based Payment Accounting
- Update 2018-06—Codification Improvements to Topic 942, Financial Services—Depository and Lending
- Update 2018-05—Income Taxes (Topic 740): Amendments to SEC Paragraphs Pursuant to SEC Staff Accounting Bulletin No. 118 (SEC Update)
- Update 2018-04—Investments—Debt Securities (Topic 320) and Regulated Operations (Topic 980): Amendments to SEC Paragraphs Pursuant to SEC Staff Accounting Bulletin No. 117 and SEC Release No. 33-9273 (SEC Update)
- Update 2018-03—Technical Corrections and Improvements to Financial Instruments—Overall (Subtopic 825-10): Recognition and Measurement of Financial Assets and Financial Liabilities
- Update 2018-02—Income Statement—Reporting Comprehensive Income (Topic 220): Reclassification of Certain Tax Effects from Accumulated Other Comprehensive Income
- Update 2018-01—Leases (Topic 842): Land Easement Practical Expedient for Transition to Topic 842
Issued in 2017
- Update No. 2017-15—Codification Improvements to Topic 995, U.S. Steamship Entities: Elimination of Topic 995
- Update 2017-14—Income Statement—Reporting Comprehensive Income (Topic 220), Revenue Recognition (Topic 605), and Revenue from Contracts with Customers (Topic 606) (SEC Update)
- Update 2017-13—Revenue Recognition (Topic 605), Revenue from Contracts with Customers (Topic 606), Leases (Topic 840), and Leases (Topic 842): Amendments to SEC Paragraphs Pursuant to the Staff Announcement at the July 20, 2017 EITF Meeting and Rescission of Prior SEC Staff Announcements and Observer Comments (SEC Update)
- Update 2017-12 —Derivatives and Hedging (Topic 815): Targeted Improvements to Accounting for Hedging Activities
- Update 2017-11— I. Accounting for Certain Financial Instruments with Down Round Features II. Replacement of the Indefinite Deferral for Mandatorily Redeemable Financial Instruments of Certain Nonpublic Entities and Certain Mandatorily Redeemable Noncontrolling Interests with a Scope Exception
- Update 2017-10—Service Concession Arrangements (Topic 853): Determining the Customer of the Operation Services (a consensus of the FASB Emerging Issues Task Force)
- Update 2017-09—Compensation—Stock Compensation (Topic 718): Scope of Modification Accounting
- Update 2017-08—Receivables—Nonrefundable Fees and Other Costs (Subtopic 310-20): Premium Amortization on Purchased Callable Debt Securities
- Update 2017-07 —Compensation—Retirement Benefits (Topic 715): Improving the Presentation of Net Periodic Pension Cost and Net Periodic Postretirement Benefit Cost
- Update 2017-06—Plan Accounting: Defined Benefit Pension Plans (Topic 960), Defined Contribution Pension Plans (Topic 962), Health and Welfare Benefit Plans (Topic 965): Employee Benefit Plan Master Trust Reporting (a consensus of the Emerging Issues Task Force)
- Update 2017-05—Other Income—Gains and Losses from the Derecognition of Nonfinancial Assets (Subtopic 610-20): Clarifying the Scope of Asset Derecognition Guidance and Accounting for Partial Sales of Nonfinancial Assets
- Update 2017-04—Intangibles—Goodwill and Other (Topic 350): Simplifying the Test for Goodwill Impairment
- Update 2017-03—Accounting Changes and Error Corrections (Topic 250) and Investments—Equity Method and Joint Ventures (Topic 323): Amendments to SEC Paragraphs Pursuant to Staff Announcements at the September 22, 2016 and November 17, 2016 EITF Meetings (SEC Update)
- Update 2017-02—Not-for-Profit Entities—Consolidation (Subtopic 958-810): Clarifying When a Not-for-Profit Entity That Is a General Partner or a Limited Partner Should Consolidate a For-Profit Limited Partnership or Similar Entity
- Update 2017-01—Business Combinations (Topic 805): Clarifying the Definition of a Business
Una Opinión sobre las Criptomonedas
Una Opinión sobre las Criptomonedas[i]
En estos días, gran parte del tiempo libre lo utilizo con llamadas para explicar a personas ajenas a la industria del software por qué los criptoactivos son una fuerza destructiva y por qué yo apoyo una regulación enérgica para evitar que esa actividad, financieramente corrosiva, se extienda aún más a los mercados. Básicamente, tengo que repetir los argumentos básicos que cubren la teoría monetaria básica, la historia de Estados Unidos y las limitaciones técnicas. Por lo tanto, voy a resumir los argumentos básicos para que tengamos una referencia y evitarme que tenga que seguir repitiendo el mismo tema todo el día.
1. La tecnología no resuelve un problema real.
El proyecto de las criptomonedas tiene 13 años intentando encontrar un problema para resolver pero no ha encontrado ninguno. El mundo real tiene limitaciones fundamentales que hacen que la tecnología sea inviable, y cada vez que tiene que interactuar con el mundo exterior los beneficios de la descentralización desaparecen y las soluciones terminan recreando versiones más lentas y peores de procesos y estructuras que existen desde hace tiempo. A pesar de eso, durante los últimos trece años esos proyectos no han hecho más que estafar a la gente creando burbujas de activos sintéticos para apostar con ellos y, de paso, destruyendo el medio ambiente. Existen limitaciones fundamentales para la escalabilidad de las tecnologías basadas en blockchain, y cada caso para su uso está mejor servido por otra tecnología más simple, excepto cuando se trata de delitos, de software malicioso, de juegos de azar extralegales y de evasión de sanciones, todo lo cual es una carga para la sociedad y no un beneficio. En su conjunto, la tecnología no tiene beneficios tangibles sobre el simple uso de partes confiables y de bases de datos centralizadas.
Las criptomonedas son simplemente productos de juego especulativos que solo crean un conjunto masivo de externalidades[1] negativas en el mundo. Están introduciendo volatilidad artificial en los mercados sin ataduras a ninguna actividad económica y crean un costo de oportunidad enorme donde la única oportunidad de inversión es una cobertura sintética económicamente corrosiva contra todos los activos productivos. Pero eso no es innovación sino regresión técnica y flirteo con el desastre ecológico en una época en la que no podemos permitirnos apostar el destino de nuestro planeta a esquemas piramidales o memes de perros.
2. Las llamadas "criptomonedas" no son en realidad monedas y no pueden cumplir la función del dinero.
El dinero existe para intercambiar bienes y servicios en una economía. Se crea para mediar en el intercambio de bienes de modo que tengamos una unidad de cuenta común con la que podamos comerciar en vez de intercambiar bienes directamente. El dinero debe tener un valor confiable y estable cuando se compara con una canasta doméstica de bienes y servicios comunes, para lograr que la oferta de dinero sea controlada por una autoridad monetaria que pueda expandir o contraer la oferta de acuerdo con las fluctuaciones del mercado.
Una oferta monetaria dinámica es una necesidad fundamental para una economía moderna. Una inflación pequeña desalienta el acaparamiento e incentiva la inversión en empresas productivas que hacen crecer la economía y que producen prosperidad. Por el contrario, una oferta monetaria fija estática fomenta el acaparamiento y es inflexible en tiempos de crisis porque no permite la intervención. Las economías no se estabilizan por sí mismas y siempre requieren de una intervención activa para frenar las recesiones.
En un entorno en el que se pueden mezclar varias monedas, existe un incentivo perverso para crear monedas falsas y/o monedas paralelas. Las monedas falsas diluyen la confianza en el comercio, crean el riesgo de que alguna contraparte no cumpla con sus compromisos y estimulan el crimen. Las monedas paralelas introducen el riesgo de cambio y crean barreras artificiales al comercio. La solución óptima para cualquier región es tener una moneda única con una autoridad única para controlar el suministro, proteger contra la falsificación y reducir las barreras al comercio desalentando otros sistemas mediante la creación de demanda. La única entidad posible que puede cumplir con este rol es el Estado que es el que crea la demanda por una moneda única al exigir a los ciudadanos que extingan sus obligaciones con el Estado en esa moneda. Una moneda única y una autoridad monetaria única constituyen el papel inevitable del Estado debido a su monopolio absoluto de los impuestos y de la justicia.
Históricamente, el dinero basado en productos básicos (el denominado "dinero duro") se sustentaba en el respaldo de metales y se utilizó ampliamente en los siglos XVIII y XIX. En vez de conferir el poder a controles democráticos, fue otorgado a entidades internacionales que podían obtener, extraer y acuñar metales pero que no eran elegidas por los afectados. Bajo el patrón oro, la inflación, el crecimiento y el sistema financiero eran menos estables debido a los desequilibrios comerciales presentes en forma casi permanente. Esto condujo a frecuentes recesiones, mayores oscilaciones en los precios al consumidor y crisis bancarias perpetuas. Cuando estos hechos ocurrieron en una parte del mundo, la angustia se transmitía rápida y consistentemente a otras regiones y personas y, por lo tanto, se creó un mundo políticamente inestable, desigual y más violento. Eso se observó en la Edad Dorada de las décadas de 1870 a 1920, en la que el dinero fuerte creó un mundo de desigualdad de riqueza masiva, lo que finalmente condujo a las obsesiones especulativas del mercado que condujeron a la Gran Depresión.
En última instancia, Estados Unidos devaluó su moneda mediante las políticas del New Deal que desacoplaron lentamente la dependencia del dólar en el oro y que condujeron a una era de crecimiento económico y prosperidad. Por el contrario Europa, en gran medida, no se involucró en esas políticas correctivas y esa época sufrió el surgimiento de hombres fuertes populistas y fascistas que prometieron corregir la desigualdad de la riqueza del hombre común y, en última instancia, hundieron al continente en el período más violento de la historia de la humanidad.
El dinero siempre será inseparable de la política. Por mucho que algunos librepensadores quieran creer que el valor debe ser determinado mediante una orden dada por Dios, independiente de la voluntad de los hombres, no pueden escapar de las contradicciones lógicas e históricas existentes en el corazón de esa idea. Las ideas de suministro fijo de monedas deflacionarias como el Bitcoin malinterpretan fundamentalmente las propiedades del dinero fiduciario como errores cuando en realidad son características. El proyecto de las criptomonedas contiene contradicciones lógicas y económicas irresolubles en su propósito declarado. El dinero controlado por el estado incorpora el control y la responsabilidad por la estabilidad fiscal y la intervención del mercado en el proceso democrático al que inevitable y correctamente pertenece.
3. La historia del dinero privado es una de repetidos desastres que destruyen la confianza pública.
Incluso jugando al abogado del diablo y asumiendo que las criptomonedas podrían funcionar como dinero, lo cual no pueden, nos enfrentamos a la dura limitación de que cada vez que se ha probado dinero privado en la historia, se crea una forma de feudalismo corporativo junto con un entorno tóxico que fomenta el fraude y desalienta el comercio. Las lecciones de la historia son bastante claras sobre este tema porque Estados Unidos coqueteó con ese sistema en la era de la banca libre de 1837 a 1863. En ese período de tiempo hubo cientos de entidades privadas que se dedicaron a emitir sus propios billetes de banco supuestamente creándolos paritariamente con los bonos estatales.
El problema con esos bancos salvajes era que sus reservas no siempre estaban respaldadas de manera verificable y, por lo tanto, estaban sujetas a corridas bancarias en las que los clientes no siempre podían acceder a sus fondos. El segundo problema es que, a diferencia del dinero público, que es universalmente aceptado a la par, los billetes emitidos por esos bancos tenían un mercado masivo de cambio secundario en el que los billetes no se negociaban a la par. El billete de un dólar de un banco de Wyoming podía ser intercambiado por uno de 0.60 de un banco de Nebraska y esos valores fluctuaban dependiendo de las condiciones del mercado. Para un comerciante, eso complicaba bastante su negocio, ya que se veía obligado a comprar bienes con un conjunto de billetes, aceptar otros billetes de los clientes y dar cambio en un conjunto mixto de billetes. Esto fue genial para los banqueros que tenían acceso a información no pública y podían arbitrar esos billetes para sus propios beneficios, pero para la persona promedio era un sistema terriblemente depredador y explotador. Los billetes de banco privados resultaron una forma innecesariamente complicada, arriesgada e ineficiente de hacer funcionar una economía y eso fue remediado por la Ley de Bancos de 1863. Fue una idea verdaderamente terrible.
La historia tiende a rimar consigo misma y hoy coqueteamos con las mismas malas ideas del pasado. Excepto que ahora, en lugar de bancos salvajes, tenemos plataformas tecnológicas salvajes con las mismas aspiraciones. No quieren interactuar con dinero público, quieren convertirse ellos mismos en emisores de dinero privado. Una forma de libreto de empresa integrado verticalmente que ofrecen a sus inversores, empleados y clientes para crear no solo un jardín amurallado, sino un jardín amurallado donde cada camino tiene una caseta de peaje que solo acepta su moneda. El elefante en la habitación del que ningún inversor de riesgo en esos proyectos quiere hablar es que la creación de dinero privado, al igual que en la era de la banca salvaje, es una licencia para imprimir dinero mediante la creación de mercados para esas monedas/billetes con posiciones masivas y asimetrías de información horneadas en su diseño. Este tipo de regímenes de dinero privado son tan explotadores hoy como lo eran en el siglo XIX, y la llamada "web3 notion” de incorporar esta forma de corrupción institucionalizada como una estructura de primera clase en Internet es una idea terrible que ignora las lecciones. de historia.
4. Los activos criptográficos son todos valores que no han sido registrados.
Cuando se deconstruye lógicamente la narrativa criptográfica desechando el populismo falso y la estructura de fe de culto en los absurdos económicos, se termina con una conclusión ineludible que encaja firmemente dentro de nuestro marco regulatorio existente. Los criptoactivos son simplemente valores no registrados en empresas cuya aspiración declarada es desarrollar una tecnología para convertirse en bancos digitales salvajes. Simplemente combinan su capital social y unos supuestos pagarés en un producto financiero.
Las criptomonedas no son monedas y no tienen ningún mecanismo para convertirse en monedas. Son valores efectivamente no regulados donde el único propósito de los productos es la apreciación del precio sin ataduras a ninguna actividad económica. Su único objetivo de uso es apostar por las oscilaciones de precios aleatorias, intentar comprar barato y vender caro y retirar posiciones para ganar en una moneda real como dólares o euros. Sin embargo, las criptomonedas no pueden crear ni destruir dinero real porque, a diferencia de las acciones, no existe una empresa subyacente que genere ingresos. Entonces, si usted vende la criptomoneda y obtiene una ganancia en dólares, es exactamente porque otro más tonto la compró a un precio más alto. Entonces, cada dólar que sale de una criptomoneda se debe a que un inversionista posterior aportó un dólar. Son inherentemente de suma cero por diseño, y cuando se toma en cuenta que el casino (es decir, las redes y los mineros) recibe una comisión en el juego, entonces toda la estructura se convierte en una suma estrictamente negativa. Por cada ganador, se garantiza que habrá múltiples perdedores. Es un juego manipulado por personas que poseen información privilegiada que piratean con la psicología humana.
Para que las criptomonedas tengan alguna utilidad real, su volatilidad debe eliminarse. Si eso sucediera, habría pocas razones para que el público especulara sobre los precios ya que no habría un potencial para ganancias masivas. Así, el verdadero dinero sale, la liquidez desaparece y la burbuja se derrumba. Este es el destino inevitable de todas las criptomonedas, y lo vemos reflejado en el simple hecho de que el rendimiento medio de todas esas miles de monedas que hoy en día se ofrecen, es cero. Cada moneda criptográfica está en un camino aleatorio hacia cero por un camino diferente.
5. El argumento presentado en este artículo es bastante complicado y requiere una gran cantidad de conocimiento en la intersección de varios campos de estudio que, francamente, el público no debería tener que preocuparse para aprender a protegerse contra el fraude. El dinero público debería funcionar para la mayoría de las personas sin que tengan que preocuparse por los detalles. Aquí es, en última instancia, donde las criptomonedas aprovechan la ignorancia, la fe desesperada en el solucionismo[2] técnico y el resentimiento político del público y lo convierten en un arma para los objetivos de charlatanes libertarios para engullirse el dinero privado. Esos individuos no están construyendo un nuevo sistema financiero, solo se están llenando los bolsillos.
La historia se repite primero como tragedia y luego como farsa. Las salvajes oscilaciones económicas del patrón oro de ayer son la manía de los memes de hoy. La naturaleza humana ha sido notablemente invariable a través de los tiempos y si no aprendemos las lecciones de la historia, estamos condenados a repetir los errores de generaciones pasadas. En esta ocasión, si tenemos mucha suerte, los activos criptográficos simplemente terminarán en una caída del mercado y en una serie de reformas progresivas similares a las del New Deal en nuestro sistema financiero actual. Si no tenemos suerte, acelerarán la expansión de un sistema financiero en la sombra que se utiliza para enriquecer a los que ya son ricos, aumentar la desigualdad de la riqueza a niveles históricamente sin precedentes, disminuir la fe en la democracia y avivar aún más las llamas del populismo. En última instancia, estas tendencias convergen para dejar el destino de la humanidad a las salvajes oscilaciones de las manías del mercado, los demagogos carismáticos y los hombres fuertes que prometen salvarnos de nosotros mismos. Y hemos visto cómo termina esa historia.
[1] Las externalidades se refieren a los efectos que produce una actividad económica sobre las empresas o los consumidores ajenos a ellas y que no se reflejan en el mercado.
[2] Solucionismo o Solucionismo Tecnológico es la creencia de que todas las dificultades tienen soluciones benignas, generalmente de naturaleza tecnocrática. El ejemplo fundamental es la creencia de que toda situación se puede resolver mediante una aplicación de celulares; es decir, que todo problema de naturaleza humana se puede resolver mediante un software.
[i] Traducción libre de un artículo de Stephen Diehl en inglés, publicado en la siguiente página https://www.stephendiehl.com/blog/against-crypto.html